Noticia

Explorando la Innovación Abierta y la Gestión de la Información: Una charla con Ana Clara Cándido de la UFSC

4/12/2023
Autor:

En esta última parte del año, recibimos en nuestro Departamento a la Dra. Ana Clara Cándido, profesora destacada de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC - Brasil). Con una formación inicial en Economía, Ana Clara ha llevado su trayectoria académica a la especialización en Gestión de la Innovación. En esta entrevista, exploraremos su fascinación por la innovación abierta y cómo esta se convirtió en el centro de su investigación posdoctoral.

Carrera académica e investigación

¿Hay un logro específico que quiera destacar en su carrera?

Pienso que haber estudiado fuera de mi país. Cuando terminé el pregrado, sabía que quería continuar estudiando, quería seguir con la carrera académica. Salir de mi país para estudiar la maestría fue un reto y también puedo decir que fue la principal experiencia de mi vida. No solo en términos académicos, sino también me ayudó a ampliar la conciencia sobre el mundo. La oportunidad de estar con otras personas cambió todo en mi vida. Entrar a trabajar en la Universidad Federal Santa Catarina también fue un hito en mi carrera. La vida académica tiene lugar en las universidades y lograr trabajar ahí apenas un año después de terminar mi doctorado fue también un logro.

¿Cuál es el enfoque principal de su proyecto de investigación actual y cómo lo describiría en términos sencillos para gente que no está muy familiarizada?

Estoy investigando el uso de la big data en los procesos de gestión de la innovación abierta. La cuestión es cómo podemos ayudar a las empresas a mejorar en sus procesos de innovación abierta, de colaboración, de alianzas estratégicas con socios para que puedan aprovechar también los datos, la información interna y externa de sus procesos, para hacer mejores alianzas. Algunos estudios ya han verificado que las empresas reconocen los beneficios de la innovación abierta, pero no saben cómo usarla. Este es un proyecto que también tiene el objetivo de intentar salir de la parte teórica y proponer un instrumento, una herramienta que después pueda usarse para proyectos de consultoría en el futuro. Este año lo estoy dedicando a estudiar, a hablar con empresas, a estudiar el proceso de innovación abierta para saber cómo está actualmente. La muestra está compuesta por empresas de software, pequeñas y medianas, ya que las grandes tienen más estructura para hacer esto. Ya recogí datos en Perú, después iré a Portugal, que es la próxima etapa de este proyecto; también volveré a Brasil, específicamente a Florianópolis, donde hay un instituto politécnico.

Visita al Perú

¿Qué le motivó a centrar una parte de su investigación en nuestro país?

En principio no fue específicamente porque es Perú, pero sí porque es un país de Sudamérica ya que tenía el deseo de estudiar un poco sobre algún país de la región. Pensé también en la proximidad con Brasil, en la relación entre las culturas. Analizando también el sistema de innovación y cómo está formado, veo las diferencias entre Brasil y Perú. El motivo principal fue estar en un programa donde las personas trabajan con las mismas temáticas en distintos contextos.

¿Cuáles son sus principales aprendizajes de su estancia en Perú?

Primero quiero agradecer la oportunidad de tener este tiempo de licencia para hacer una investigación y de ser tan bien recibida en una universidad de otro país. Pienso que mi estancia aquí podría ayudar a que en el futuro se pueda promover el intercambio de alumnos, de investigadores, personas de Brasil podrían venir y también de Perú para Brasil. Creé una relación con los profesores que conocí, con las personas con las que tuve la oportunidad de interactuar. Es importante estar aquí, para vivir la cultura, para conocer la manera cómo se trabaja en la universidad, para poner en práctica un nuevo idioma. Recomiendo mucho y pienso que, en el Perú, la Universidad Católica está muy preparada también para recibir a las personas. Hay cosas que Brasil puede enseñar y también aprender. Nos complementamos ya que en mi universidad estamos ante el mismo desafío, las mismas cuestiones. Mirando más experiencias de América del Sur, de Sudamérica, podemos también ganar más, porque somos de culturas más parecidas. A veces miramos solo a países más desarrollados, pero son realidades muy distintas.

Relaciones universitarias

Entrando un poco más en su experiencia viviendo en nuestro país e investigando en la PUCP, ¿qué ha aprendido o experimentado que ha tenido un impacto positivo en su trabajo?

Pienso que la parte de la recolección de datos fue algo positivo porque cuando tuvimos las primeras reuniones con el profesor Jean Pierre, mi partner de investigación en la PUCP, estábamos hablando sobre cómo hacer para obtener estos datos. Ahí es cuando Jean Pierre me contacta con Enrique Mesones, presidente de la Asociación de Empresas de Software del Perú (APESOFT) quien, no solo fue receptivo, sino que también nos ayudó a contactar con las empresas para que fuera más fácil obtener las entrevistas.

Quisiera mencionar también mi visión sobre las diferencias de las estructuras en las universidades de Perú y Brasil. Me gustó mucho el campus de la universidad y la forma como trabajan. Yo sé que ahora estamos en otra fase, después de la pandemia, el contacto que tuve con más personas, lo que viví, fue una experiencia muy positiva, así que pienso que aprendí mucho aquí también con ustedes. Conocer otra cultura, conocer otro idioma, entender cómo las universidades pueden ser tan parecidas y también tan distintos al mismo tiempo, porque yo estoy en una universidad pública en Brasil y, cuando vine a Perú, percibí que hay esta diferencia de configuración, donde hay más espacio para las universidades privadas y la importancia de la Universidad Católica para la sociedad peruana. También es importante reconocer las diferencias en la manera en que las universidades se posicionan en relación con el mercado profesional también. Tuve la oportunidad de formar parte de algunas conferencias y de participar en reuniones para la formación del Centro de Investigación e Innovación en Ciencias de la Gestión de la PUCP, lo cual me gustó mucho, poder ver cómo algunos procesos se están iniciando.

¿Hay algún descubrimiento o algún resultado reciente que considere que es particularmente relevante en su investigación?

Ahora estoy con las grabaciones de todas las entrevistas y voy a empezar con el tratamiento de datos. Ahí hay algunas cosas que considero interesantes acerca de la configuración de las empresas de software. Por ejemplo, el trabajo en relación con las universidades para el desarrollo de sus productos fue algo que me llamó la atención porque eso también pasa con Brasil. La relación de confianza es la base para los procesos de innovación abierta. Estas empresas buscan hacer alianzas con otras del mismo rubro para complementar sus productos. Son pequeñas percepciones que me despertaron la atención, pero pienso que hay más sobre la manera en cómo las empresas hoy verifican y hacen sus procesos de innovación abierta.

Desafíos de investigación

¿Cuáles son algunos de los desafíos a los que se ha tenido que enfrentar durante el proceso de su investigación?

La preocupación inicial cuando llegué es que no había el mismo estilo de estructura que hay en el sistema de innovación de Brasil. Pensé que habría fuera de las universidades, un politecnológico, un centro de innovación o una incubadora tecnológica para poder visitar, para hablar con las personas. Esto está más concentrado en las universidades, aunque sí hay proyectos en el gobierno para eso. Ahí creí que tendría problemas para la recolección de datos, además de que soy de otro país, hablo otro idioma, me preocupaba cómo haría para conseguir los contactos. Otro desafío de mi investigación es el contraste entre los datos de realidades tan distintas como Lisboa, Florianópolis y Lima. Entonces también pienso que en el futuro podríamos hacer estudios más específicos para Lima, representando a las industrias de software del Perú con esos datos.

¿Cómo ve que esta investigación y su trabajo en general contribuye al desarrollo de nuestro país?

Sentí en las entrevistas, hablando con las personas que están en el campo práctico, que hay oportunidades para actuar en términos de gestión de la innovación abierta. En términos de uso de big data, hay espacio para hacer cosas aquí. Me gustaría que los resultados salieran del campo académico, de las publicaciones, y que también pueda ser comunicado a las empresas. Una posibilidad para ello es el contacto con la asociación APESOFT, que se demostró interesada en mirar los resultados. Me parece que lo que lograremos proponer debería ser puesto en práctica con estos representantes, con las empresas de software, con la asociación para mirar ahí otros campos de consultoría que puedan después ayudar no solo a las empresas participantes, sino también otras empresas o quizás también dejar un instrumento para que puedan un día tomar estos materiales para profundizar en sus procesos.

----------------------------------------------

Desde el Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, resaltamos la importancia de contar con visitas de profesores internacionales, tanto para la docencia como para la investigación. Agradecemos nuevamente a la Dra. Ana Clara por su estancia en nuestro campus y todas las enseñanzas que dejó su visita por nuestro país.