En el año 2018 se creó la Coordinación Académica de Investigación del DACG, cuyas principales responsabilidades son diseñar estrategias y acciones para fortalecer los grupos de investigación del Departamento, promover y acompañar la formulación de proyectos de investigación en el Departamento, y potenciar las capacidades de investigación de los docentes del DACG mediante talleres sobre metodologías de la investigación y publicaciones académicas con expertos nacionales e internacionales, entre otras. Asimismo, se encarga de monitorear de forma constante la actividad investigadora de los docentes del DACG, evaluar las líneas de investigación actuales y proponer nuevas de acuerdo con las capacidades de investigación de los docentes del DACG.
Es necesario consolidar nuestras capacidades para la generación y difusión de conocimientos, así como articularlas con nuestro compromiso con la formación y la relación con el entorno. Esto nos permitirá responder a los problemas y desafíos vigentes y futuros en nuestro país dentro del mundo de las organizaciones. En virtud de lo expuesto, se hace necesario revisar, evaluar e identificar las líneas de investigación de Gestión.
Con el ánimo de proponer las líneas de investigación del DACG para 2023-2026, la Coordinación Académica de Investigación del Departamento llevó a cabo un análisis a partir de los datos disponibles sobre las actividades y los resultados de investigación obtenidos durante el periodo de 2018-2022 por los docentes del DACG.
Tomando como base la información obtenida a lo largo de estos últimos cinco años (2018-2022) en términos de ratificación de grupos de investigación, desarrollo de proyectos de investigación con financiamiento competitivo, asistencia a congresos académicos/profesionales y publicaciones de calidad, se propuso las líneas de investigación de Gestión de acuerdo con su nivel de desarrollo:
Son aquellas que vienen siendo impulsadas por los grupos de investigación, han desarrollado proyectos de investigación con financiamiento competitivo, incluyen investigadores clasificados registrados en el Renacyt entre sus miembros y, además, cuentan con publicaciones indizadas en revistas Scopus/WoS.
En estrecha discusión con los modelos educativos, atiende las necesidades de la carrera profesoral en los roles de profesor-docente y profesor-investigador, la gestión de la diversidad disciplinar y los diferentes estilos de enseñanza, las teorías actuales sobre la Gestión de la enseñanza y los mejores estándares de la docencia universitaria internacional que contribuyan con una docencia de calidad en el Perú.
Plantea cuestiones referidas a los fundamentos epistémico-cognitivos para el estudio de la vida organizacional y su conocimiento con el objeto de establecer cuál es la especificidad de este ámbito del saber. Se han precisado las siguientes cuestiones: organización y complejidad (disciplinariedad, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad), investigación para la transformación, y pensamiento estratégico y conocimiento prospectivo.
Integra un proceso que contempla tres etapas: la formulación de la estrategia, su implementación y su evaluación, teniendo en cuenta una mirada sistémica y de generación de valor económico, social y ambiental. La formulación implica el análisis del contexto externo e interno de la organización, así como la revisión de sus conceptos estratégicos básicos (misión, propósito y visión). Por otro lado, en la implementación se analiza cómo la organización debe alinearse a la estrategia formulada, mientras que en la etapa del control estratégico se busca generar los mecanismos para medir el rendimiento organizacional y el planteamiento de las acciones correctivas a todo el proceso. Finalmente, la Gestión estratégica apunta al aprendizaje organizacional y a la mejora continua de todo el sistema.
Engloba las investigaciones que permiten entender la articulación a distintos niveles de la innovación y la competitividad, la viabilidad de la innovación en las organizaciones y el enfoque hacia su sostenibilidad. Se precisaron, en este punto, las siguientes indagaciones específicas: creación de estándares (públicos, privados, etc.), sistemas de medición y evaluación, e indicadores y formas sistemáticas de medición; competitividad asociada a calidad, excelencia y mejora continua; visiones de innovación para la Gestión en los planos micro y macro; innovación orientada al cambio, el talento y la gerencia; autocomprensión de la innovación por parte de las empresas; cultura laboral, procesos y gestión del conocimiento; y estudio de las cadenas de valor y de la interacción público-privado a nivel regional, incluyendo el valor público, social y económico.
Son las que han desarrollado proyectos de investigación con financiamiento competitivo, incluyen investigadores clasificados registrados en el Renacyt entre sus miembros y, además, cuentan con publicaciones indizadas en revistas Scopus/WoS.
Se ocupa del gran despliegue de innovaciones y emprendimientos que se vienen implementando en América Latina en los últimos años para la generación de valor social. Entre los principales contenidos se encuentra la discusión académica sobre la innovación social, el perfil del emprendedor, el emprendimiento e intraemprendimiento, y los modelos de negocio innovadores que vienen desplegando organizaciones híbridas (empresas B, sociales, con propósito, etc.) en la región.
Da cuenta de los modelos de gestión pública, los procesos de política pública, la estructura y el funcionamiento del Estado peruano y sus instituciones, sus principales características y alcances, así como del entorno político e institucional en el que se desarrolla la gestión pública.
Supone un análisis tanto del enfoque operativo como desde una perspectiva de toma de decisiones a niveles táctico y estratégico para resolver con eficacia y eficiencia las diversas actividades de las cadenas globales de suministro de bienes y servicios a fin de satisfacer las expectativas de los clientes intermedios y finales, de acuerdo con los niveles de calidad establecidos. Asimismo, desarrolla tendencias que afectan progresivamente a estas cadenas de valor, tales como la tecnología aplicada a las operaciones y la logística, las consecuencias y consideraciones para el desarrollo sostenible, y las dinámicas y crisis del comercio internacional, entre otras.
Engloba las investigaciones que tienen un enfoque prospectivo crítico para abordar las implicaciones de la Gestión organizacional, tanto en términos ambientales y sociales como desde la diversidad cultural. En ellas se desarrollan modelos y propuestas de Gestión que contribuyen a crear un modelo de negocios económico y social justo, regenerativo por diseño y que se mantenga dentro de los límites planetarios. Además, se impulsan investigaciones transdisciplinarias con otras facultades para integrar los conceptos de innovación y justicia social, regeneración, entropía, biomímesis y poscrecimiento en el ADN organizacional.
Estudia el funcionamiento y la implementación de procesos y sistemas en las organizaciones relacionadas a la actividad turística y gastronómica, abordando las problemáticas del sector desde cada uno de los componentes del sistema turístico y gastronómico, agrupados por sus recursos, facilidades, prestadores de servicios, y entes promotores y reguladores.
Son aquellas que han desarrollado alguna actividad de investigación —proyectos de investigación con financiamiento competitivo, asistencia a congresos académicos/profesionales o publicaciones de calidad— en los últimos cinco años.
La diversidad plantea una mirada desde las diferencias de las personas en su género, edad, condición de discapacidad, cultura u otras variables inherentes al ser humano, y la interseccionalidad de varias de ellas. Al ver la diversidad desde la gestión, las iniciativas de investigación deben contemplar todos los sectores y las aproximaciones que puedan ser abordados, considerando los modelos económicos y de desarrollo que reflexionen desde el ser humano y la equidad. En ambos casos, y dado que existe un convenio PUCP-ONU, gestionado por el DACG, todo enfoque de investigación debe ir alineado al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que recientemente ha añadido el componente ambiental.
La propuesta de línea de investigación se enfoca principalmente en dos aspectos: i) la construcción de modelos y el diseño de herramientas para la gestión de los riesgos inherentes a las decisiones financieras en un mercado globalizado, considerando asimismo que tales decisiones toman en cuenta criterios de sostenibilidad y responsabilidad social; ii) el estudio del comportamiento de los inversionistas y la forma como los sesgos emocionales ejercen influencia en la toma de sus decisiones financieras.
Plantea cuestiones para reflexionar sobre la gestión como elemento clave en la implementación, realización, promoción y manejo de acciones que están relacionadas a manifestaciones culturales, las cuales pueden tomar la forma de bienes y servicios, y están relacionadas a aspectos culturales de la sociedad y cuestiones derivadas de ellos.
Esta propuesta de línea de investigación se enfoca en analizar el papel de las personas en las organizaciones con un enfoque estratégico cimentado en la gestión por competencias para maximizar su valor. Se busca profundizar en los marcos conceptuales y teóricos que abarcan la evolución de la Gestión de personas, desde las relaciones laborales hasta la gestión del talento, y su interconexión con los objetivos estratégicos. Igualmente, se pretende evaluar el impacto de la Gestión de personas en aspectos clave como la productividad, la innovación y el clima laboral, considerando su integración con la gestión de la diversidad y la responsabilidad social empresarial para generar valor económico, social y ambiental de manera ética y sostenible. Los procesos cruciales a ser investigar incluyen la atracción, retención y formación, además del aprendizaje y la desvinculación de los colaboradores en el entorno organizacional.
La Gestión y gobernanza universitaria están relacionadas con el estudio de las estructuras de toma de decisiones, así como con sus procesos, objetivos y relaciones con la sociedad. Incluye el estudio de las formas de liderazgo y las estructuras administrativas en las instituciones de educación superior, entre otras cuestiones, en las que participan diferentes partes interesadas o stakeholders —internos o externos— que afectan los procesos de toma de decisiones.
Recopila, sistematiza y analiza información relevante de organizaciones y su entorno con el fin de tomar decisiones estratégicas destinadas a conocer, diseñar, comunicar y entregar valor a sus clientes de manera eficiente y competitiva, satisfaciendo a sus grupos de interés.
Las líneas de investigación definidas para el Departamento Académico de Ciencias de la Gestión (DACG) en el marco de las políticas de investigación de la PUCP, liderado por su Vicerrectorado de Investigación, responden a la creciente necesidad de comprender la complejidad de nuestro objeto de estudio.
En tal sentido, dado que estas líneas se han definido a partir de las consideraciones funcionales y sectoriales de las Ciencias de la Gestión con el propósito de orientar y enmarcar los temas de investigación de docentes y grupos de investigación, presentamos las cuatro líneas de investigación que, desde el 2014, docentes e investigadores del Departamento han venido trabajando:
Esta línea plantea cuestiones referidas a los fundamentos epistémico-cognitivos para el estudio de la vida organizacional y su conocimiento a modo de establecer cuál es la especificidad de este ámbito del saber. Se han precisado las siguientes cuestiones:
Esta linea especifica la problemática epistémica de la complejidad propia de las Ciencias de la Gestión para abordar las relaciones entre las diversas regiones de la teoría organizacional. En este caso, el interés es establecer vínculos entre los conceptos y los recursos de la teoría de la complejidad, el pensamiento sistémico y la teoría organizacional, lo que implica evaluar el balance entre la teoría y la práctica organizacional. Se propusieron los posibles ámbitos de indagación:
Esta linea engloba las investigaciones que permiten entender la articulación a distintos niveles de la innovación y la competitividad, la viabilidad de la innovación en las organizaciones y el enfoque hacia su sostenibilidad. Se precisaron en este punto las siguientes indagaciones específicas:
Esta línea engloba las investigaciones que intentan entender la relación entre la gestión y el entorno social y ambiental peruano, desde los conceptos de sostenibilidad y responsabilidad. Cabe señalar que otro enfoque de esta misma linea recoge las investigaciones sobre gestión del cambio y del riesgo. Las cuestiones definidas para ser tratadas en esta línea son: