Líneas de Investigación

Las líneas de investigación definidas para el Departamento Académico de Ciencias de la Gestión (DACG) en el marco de las políticas de investigación de la PUCP, liderado por su Vicerrectorado de Investigación, responden a la creciente necesidad de comprender la complejidad de nuestro objeto de estudio.

En tal sentido, dado que estas líneas se han definido a partir de las consideraciones funcionales y sectoriales de las Ciencias de la Gestión con el propósito de orientar y enmarcar los temas de investigación de docentes y grupos de investigación, presentamos las cuatro líneas de investigación que, desde el 2014, docentes e investigadores del Departamento han venido trabajando:

expand_more
Epistemología de la Gestión

Esta línea plantea cuestiones referidas a los fundamentos epistémico-cognitivos para el estudio de la vida organizacional y su conocimiento a modo de establecer cuál es la especificidad de este ámbito del saber. Se han precisado las siguientes cuestiones:

  • Organización y complejidad (disciplinariedad, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad).
  • Investigación para la transformación.
  • Pensamiento estratégico y conocimiento prospectivo.
expand_more
Complejidad y teoría organizacional

Esta linea especifica la problemática epistémica de la complejidad propia de las Ciencias de la Gestión para abordar las relaciones entre las diversas regiones de la teoría organizacional. En este caso, el interés es establecer vínculos entre los conceptos y los recursos de la teoría de la complejidad, el pensamiento sistémico y la teoría organizacional, lo que implica evaluar el balance entre la teoría y la práctica organizacional. Se propusieron los posibles ámbitos de indagación:

  • Estudio de los planos transversales de las organizaciones, el campo de articulación de los ejes funcionales y los planos sectoriales de la gestión.
  • Estudio de las prácticas y modelos organizacionales en el Perú.
  • Comprensión de la gestión en las distintas dimensiones agregadas que la determinan como nacional, regional o global, para establecer sus relaciones con el país.
  • Nudos organizacionales específicos: desarrollo y liderazgo, resolución de conflictos, etc.
expand_more
Innovación y competitividad

Esta linea engloba las investigaciones que permiten entender la articulación a distintos niveles de la innovación y la competitividad, la viabilidad de la innovación en las organizaciones y el enfoque hacia su sostenibilidad. Se precisaron en este punto las siguientes indagaciones específicas:

  • Creación de estándares (públicos, privados, etc)
  • Competitividad asociada a calidad, excelencia, mejora continua.
  • Visiones de la innovación para la gestión; planos micro y macro.
  • La innovación orientada al cambio, talento, gerencia.
  • ¿Cómo entiendes las empresas la innovación? cultura laboral, procesos, gestión, gestión del conocimiento, etc.
  • Sistemas de medición y evaluación, indicadores y formas sistemáticas de medición.
  • Estudio de las cadenas de valor.
  • Interacción público-privado a nivel regional: valor público, social y económico.
expand_more
Gestión, sostenibilidad y responsabilidad organizacional en el Perú

Esta línea engloba las investigaciones que intentan entender la relación entre la gestión y el entorno social y ambiental peruano, desde los conceptos de sostenibilidad y responsabilidad. Cabe señalar que otro enfoque de esta misma linea recoge las investigaciones sobre gestión del cambio y del riesgo. Las cuestiones definidas para ser tratadas en esta línea son:

  • La responsabilidad como cultura organizacional.
  • Gestión del medio ambiente y desarrollo regional.
  • Inversión y conflicto social.
  • La ética en las organizaciones.
  • Análisis del micro y macro entorno.